Fallece a los 89 años José "Pepe" Mujica, exguerrillero y expresidente de Uruguay
Estocolmo, 14 de mayo (Hibya) - José Mujica, expresidente de Uruguay, antiguo guerrillero marxista y cultivador de flores, que inspiró a personas de todo el mundo con su enfoque radical de la democracia, su filosofía sencilla y su estilo de vida modesto, falleció a los 89 años.
Su muerte fue anunciada por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien lo describió en la red social X como "presidente, activista, guía y líder". Mujica había estado recibiendo tratamiento por cáncer de esófago desde la primavera de 2024, cuando se le diagnosticó la enfermedad.
A pesar de que el tratamiento lo debilitó hasta casi dejarlo sin poder alimentarse, Mujica regresó a la escena política en el otoño de 2024 para hacer campaña por la coalición de izquierda y por su candidato preferido, Orsi, quien resultó electo presidente.
En septiembre de 2024, su médico informó que la radioterapia había logrado eliminar la mayor parte del tumor. Sin embargo, en enero de 2025, anunció que el cáncer había regresado al esófago y se había extendido al hígado. Su enfermedad autoinmune y otros problemas de salud subyacentes llevaron a Mujica a decidir no continuar con más tratamientos.
Durante su mandato presidencial entre 2010 y 2015, Mujica —ampliamente conocido como "Pepe"— supervisó la transformación de Uruguay en una de las democracias socialmente más liberales del mundo. Legalizó la marihuana y el matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobó la primera ley integral de derechos al aborto en la región y posicionó a Uruguay como líder en energías alternativas, lo que le valió admiración nacional y estatus de culto internacional.
Despertó admiración global al dejar el palacio presidencial para vivir en una pequeña casa de campo y donar la mayor parte de su salario a causas benéficas.
En los años 60 fundó el movimiento guerrillero urbano marxista-leninista Tupamaros, que comenzó robando a los ricos para dar a los pobres, pero que luego recurrió a secuestros, atentados y asesinatos.
Mujica llevó una vida audaz en esos años. Recibió múltiples disparos y participó en una fuga masiva de prisión.
Sin embargo, tras la caída de los Tupamaros en 1972, fue capturado de nuevo y pasó toda la dictadura uruguaya (1973–1985) en prisión, donde fue torturado y pasó años en aislamiento.
Tras su liberación, se dedicó a la política y en 1989 fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), que se convirtió en el mayor integrante de la coalición de izquierda Frente Amplio.
Fue elegido al Congreso en 1995, se convirtió en senador en 2000 y luego fue ministro de Agricultura en el primer gobierno de izquierda del país.
De acuerdo con los límites constitucionales de mandato, ejerció la presidencia solo durante un período de cinco años.
Mujica no tuvo hijos y le sobrevive su esposa, Lucía Topolansky, también exmilitante.
En su última entrevista, Mujica respondió repetidamente con aforismos filosóficos.
"La vida es una hermosa aventura y un milagro. Nos enfocamos demasiado en la riqueza, no en la felicidad. Solo nos dedicamos a hacer cosas, y sin darnos cuenta, la vida se nos pasó."
Espaniol News Agency Espaniol News Agency